Ubicado en la costa norte del Perú, el centro arqueológico de Áspero se erige como un testimonio invaluable de la Civilización Caral, considerada la más antigua de América. Este asentamiento pesquero, con más de 5,000 años de antigüedad, destaca por su compleja organización social y su estrecha relación con la ciudad sagrada de Caral, situada tierra adentro en el valle de Supe.
Durante esta jornada, reconocidos cocineros e investigadores exploraron la dieta de los antiguos pobladores, donde hallaron que el pescado, el maíz, el ají y los tubérculos jugaron un rol fundamental en su alimentación.
Descubierto en la década de 1970, Áspero ha revelado valiosos hallazgos arqueológicos, como estructuras ceremoniales, viviendas y restos de productos marinos como parte de su economía y alimentación.
En el marco de su riqueza histórica, Áspero fue escenario de la primera fecha de “ENBHIGA Perú: Descubriendo la Gastronomía Ancestral” un evento que busca revalorizar la culinaria prehispánica basada en insumos nativos, pesca y técnicas tradicionales. Durante esta jornada, reconocidos cocineros e investigadores exploraron la dieta de los antiguos pobladores, donde hallaron que el pescado, el maíz, el ají y los tubérculos jugaron un rol fundamental en su alimentación.

El evento inició con una recepción en el sitio arqueológico de Áspero y la bienvenida a los asistentes, acompañada por la presentación de la «Dama de los 4 Tupos». Como parte de la experiencia, los chefs Max Luján, Pool Fernández y Saul Morales ofrecieron como desayuno: Sopa seca, humita y chancho a la caja china.
Además, se llevó a cabo una exposición de productores, artesanos, desfile de modas y gastronomía local, en la que se exhibieron los tradicionales tamales de Supe, ceviche al arnaucho, sopa supana y dulces típicos.
A mediodía, el evento continuó con la intervención de los chefs Vissher Peña y Richard Reyes en el tradicional restaurante Tato de Barranca, frente al mar, quienes prepararon variedades de tacu tacu. Asimismo los asistentes participaron de una cata de vinos dirigido por la productora pisquera Patricia Linares de Pisco Pativilca.
Por la tarde los chefs Cristian Guerra, Carlos Zapata y David Sánchez intervinieron en la escuela de gastronomía con platos como Quinoto con conchas al Pisco, conchas a la parrilla, tostones con pejerrey, entre otros. Mientras que los alumnos de la escuela deleitaron con ceviche al arnaucho, pato al aji y el Meneau Barranquino, toda una revelación de sus tradiciones.
El cierre de la jornada tuvo lugar en el restaurante N WONG, donde los chefs José Luis Vasquez, Walter Tafur, Harris Robin, prepararon una diversidad de piqueos, que hicieron excelente match con la especialidad de la casa: cerdo a la caja china y alitas al cilindro.
La noche finalizó con una degustación de chilcanos preparados por Héctor Sotomayor, productor de Piscos Velásquez, entre los que destacaron los elaborados con un macerado especial de ají arnaucho.
Con iniciativas como las de ENBHIGA PERU, localidades como Puerto Supe, Áspero, Huaral y otras, reafirman la conexión de la cultura gastronómica ancestral y las rutas gastronómicas de hoy. «Turismo, Cultura, Cocina, Artesanía unidas; y con el respaldo de la prensa especializada seguiremos logrando los objetivos propuestos, desde un inicio, con esta organización nacida en Argentina por inspiración de su creador el comunicador Carlos Snaimon», concluyó la vicepresidenta de ENBHIGA PERU, Dora Pineda.