Qué ver y qué hacer en Puerto Madryn 

Autor:

Amanda Rocío Merino / Blog Turista Flotante

Categoría:

Con un fuerte perfil turístico de cara al mar, la ciudad que se ubica al noreste de Chubut, es uno de los destinos principales en la costa atlántica de la Patagonia argentina.

La ciudad costera de Puerto Madryn se encuentra ubicada en el noreste de la provincia de Chubut. La combinación de su clima patagónico, marcado por el viento y la arena, junto con la postal de ciudad-puerto; hacen de este destino un lugar elegido por muchos turistas. Durante el verano, desde diciembre hasta marzo aproximadamente, se puede disfrutar de las playas y los deportes náuticos; mientras que para el avistamiento de la fauna -como las ballenas- es mejor entre junio y diciembre. Sin embargo, se puede disfrutar de su cultura y de mucha naturaleza durante todo el año.

Practicar deportes náuticos

Puerto Madryn reposa sobre el Golfo Nuevo y esta zona es ideal para disfrutar de una amplia oferta de actividades náuticas. Kayak, surf, windsurf, snorkel y buceo, navegación a vela, entre otras opciones. En 2018, fue declarada Capital Nacional de las Actividades Subacuáticas por la Cámara de Diputados de la Nación. Hay que tener en cuenta las recomendaciones de Prefectura Naval para practicar en esta zona debido a la seguridad porque hay sectores donde operan los buques comerciales, además, aconsejan no acercarse a los mamíferos marinos.

Costanera

Puerto Madryn está de cara al mar y la costanera atraviesa toda la ciudad, de norte a sur. La ciudad se extiende a lo largo de la costa y cuenta con dos muelles: el Almirante Storni es de acceso restringido y el muelle Luis Piedrabuena, utilizado por barcos comerciales, prefectura y cruceros de pasajeros; es de acceso público. Éste es uno de los pocos puertos en Argentina donde arriban los cruceros turísticos internacionales (junto con los puertos de Buenos Aires y Ushuaia). Desde aquí también salen excursiones en catamarán. A lo largo se extienden las playas con sus bajadas y empresas de alquiler de equipos náuticos y de servicios donde también se pueden tomar clases de iniciación de deportes náuticos. Entidades como el Club Social y Deportivo Madryn; el Club de Pesca Deportiva; o el Club Náutico Atlántico Sud, entre otros, también bordean esta zona.

Avistamiento de fauna

Uno de los mayores atractivos en Madryn es el avistamiento de diferentes especies de fauna típica del lugar como las ballenas Franca Austral, orcas, delfines, lobos y elefantes marinos, pingüinos, entre otras. Su principal hábitat es la Península de Valdés, sitio declarado por la UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad debido a que las especies que habitan allí se encuentran, en muchos casos, en peligro de extinción. 

En mi caso, tuve la experiencia de realizar la visita a la pingüinera que se encuentra en Punta Tombo, donde vive la mayor colonia de pingüinos de Magallanes de la Patagonia (alberga casi 400.000 pingüinos). Esta área natural se encuentra a 180 km de Puerto Madryn. La zona es el lugar elegido por los pingüinos para realizar sus nidos y tener a sus pichones. Los pingüinos regresan cada año al mismo lugar para realizar sus nidos.

Museos

Conocer la ciudad también es visitar sus museos, por eso siempre que puedo intento hacerme el tiempo para recorrer alguno de ellos. El Museo Provincial de Ciencias Naturales y Oceanográfico funciona como tal desde 1972 después de que el edificio en el que se encuentra fuera donado a la provincia de Chubut por parte de los familiares de los antiguos dueños, la familia de comerciantes Pujol (Palacio Pujol, más conocido como el “Castillo de Madryn”). La temática actual del museo es desarrollar la relación entre el hombre y la naturaleza, sobre todo el mar. Además, posee una biblioteca, un mirador y nueve salas de exposición.

Una de las exposiciones más impactantes es la de un calamar gigante encontrado en Bahía Bustamante en el año 2008. Es un ejemplar hembra de aproximadamente 1 año y medio. Cuenta el personal del museo que al momento de encontrarlo medía 5m. y pesaba 220kg., pero en la actualidad mide sólo 3m. debido a que se encogió en el proceso de conservación.

Otro lugar recomendable es el Museo del Desembarco que cuenta la historia del desembarco del primer grupo de inmigrantes galeses en 1865 en Chubut, como así también los antecedentes y el posterior desarrollo de la colonia. Inaugurado en 2001, se ubica en las cercanías del sitio en donde desembarcó el velero “Mimosa”, ubicado sobre la Punta Cuevas.

También, el Ecocentro Pampa Azul que funciona como un centro cultural y de interpretación costero-marino y busca promover la cultura oceánica, el respeto y cuidado de la naturaleza y del mar, a través del arte, la educación y la ciencia.

Esta nota fue publicada originalmente en Turista Flotante

¿Querés leer más artículos?

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí