Re-Vuelta: moda circular, DJ, tragos y buena onda

Autor:

María Celina Lundin

Categoría:

Así es el emprendimiento que ya marca tendencia: moda sustentable, música, barra y un ambiente amigable para disfrutar en clave anti domingo. Está a una hora de Buenos Aires.

Virginia Rentería y Mariela Zabludovich se conocieron en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Hoy, a los 50, esa amistad que forjaron a través de los años se afianzó aún más a partir de un proyecto en común. Se animaron a transformar su presente: lanzaron una marca con toque distintivo y novedoso en la localidad de City Bell, a solo una hora de Buenos Aires.

La inauguración de este emprendimiento fue en los primeros días de junio y resultó ser un verdadero éxito. Hablamos de Re-Vuelta, así bautizaron su sello second hand; alineándose con la creciente tendencia de la moda circular. Pero innovaron y fueron mucho más allá. Venta/compra de ropa, zapatos, accesorios y carteras usadas. Una vez al mes el plan está en el espacio/bar Durango en la esquina de Camino Centenario y 474, a partir de las 17.30 hasta las 20.30. Música, tragos, venta de ropa con una segunda oportunidad y muy buena onda definen el espíritu de la movida que ya marca tendencia.

Cómo nace Re-Vuelta

“La inspiración nació de una inquietud personal y profesional: queríamos hacer algo con sentido. Nos apasiona la moda, pero también somos muy conscientes del impacto ambiental positivo que genera la sustentabilidad”, aseguran Virginia y Mariela haciendo hincapié en la importancia de acercar la moda circular a la vida cotidiana, en un formato cálido y accesible.

“Además, queríamos romper con la lógica tradicional de ´ir a comprar ropa´ y transformarla en una experiencia distinta: un anti domingo. Generar un encuentro con amigos y conocer gente nueva para pasarla bien, escuchar música, tomar un trago, comer algo rico y dar una vuelta”, cuentan con entusiasmo.

“Esto genera un momento para distender, charlar, compartir. Sentimos que la ropa tiene historia, y que merece ser intercambiada en un espacio social. Así nació nuestro concepto: un evento donde podés conocer personas y darle una segunda vida u oportunidad a una prenda. Es moda, estilo pero también comunidad y afectos”, resaltan.

Desafío sostenible

“El desafío principal es encontrar el equilibrio entre el impacto ambiental, social y económico. Queremos crecer, brindar una experiencia distinta, priorizar la sustentabilidad y la segunda oportunidad. Ser sostenibles implica tomar decisiones conscientes todo el tiempo: desde la logística de recolección de prendas, la confidencialidad hasta la forma en que comunicamos y empaquetamos; todo está pensado. Otro reto es educar, sumar: aún hay muchas personas que no conocen qué es la moda circular o que tienen prejuicios respecto a ello”, dicen.

“Cada detalle invita a quedarse, escuchar música y charlar. Se cuidan los aromas, la forma en que se exhiben las prendas y que las personas se sientas bienvenidas sin importar si van a comprar, mirar o solo tomar algo”, agregan.

“Creemos que ya no es solo una tendencia, sino una necesidad. Cada vez más personas eligen consumir menos, mejor, y con propósito. La moda circular está creciendo en visibilidad, pero todavía falta mucho por hacer. En el futuro, imaginamos que comprar ropa usada será tan habitual como ir al supermercado”, concluyen.

Planes a futuro

“Hoy el foco principal está en fortalecer los encuentros en este maravilloso lugar de Camino Centenario, de fácil acceso, para quien quiera visitarnos. Asimismo, ya estamos en la búsqueda de un lugar permanente (y casi casi es un hecho): una tienda con café o wine bar donde la comunidad pueda acercarse en cualquier momento; y, un punto fundamental, con propuestas de educación ambiental para adolescentes. Nuestro fin es que City Bell sea un referente de la moda circular para luego trasladarlo a alrededores: La Plata, Berisso y Ensenada, entre otros”, resumen.

“Apostamos a generar un cambio cultural desde lo local, desde la cercanía. Si logramos que más personas se animen a reutilizar, intercambiar, cuidar sus prendas, ya estamos haciendo una diferencia”, suman estas dos amigas.

“Esto es una invitación a repensar nuestros hábitos con alegría, con creatividad, con la comunidad. Es más que un proyecto: es un modo”, concluyen con orgullo y confianza.

Toda la info en @re.vuelta / @revuelta_cb

¿Querés leer más artículos?

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí